
| Pág nº 01 | Verano en la ciudad
Por Ferran Pedret
| Pág nº 20
Por Pedro Liébana Collado | Pág nº 20
Título: “María Lejárraga”. Una Mujer en la Sombra
Autora: Antonina Rodrigo.
Prólogo de José Prat
Editorial: Círculo de lectores
Año:1992
Versión Reciente: Editorial Algaba.2005
………………………………………………………………………………
Es difícil acercarse a una biografía de una mujer como María de la O Lejárraga, nacida en 1874 en la Rioja (S. Millán de la Cogolla) y muerta en Argentina, en el exilio bonaerense en 1974, a unos meses de cumplir los cien años. Es enorme la cantidad de acontecimientos vividos, unas veces como testigo, otras como protagonista, pero es preciso reseñar que la autora lo hace siempre con el compromiso de recoger la figura de esta mujer polifacética y prodigiosa que estuvo en la penumbra durante mucho tiempo, y a la que este país debe tanto.
La autora, Antonina Rodrigo, lo hace con elegancia, respeto y sabiduría. Escrito en un estilo conciso y documentado. Es importante saber que la autora ha sido una escultora de biografías de mujeres de gran valor y significado en España. Una, Mariana Pineda, la heroína y liberal granadina, fusilada en 1831, que sería su biografía inicial publicada en 1965. Le siguieron otras, como la de Margarita Xirgú, la actriz de las mejores tablas de nuestro teatro, María Antonia Fernández “La Caramba”, famosa actriz de teatro del siglo XVIII, “Las Mujeres de España. Las silenciadas (1979)”. Esta última de gran valor testimonial sobre mujeres olvidadas en la historia de España.
Este trabajo de recuperación de mujeres borradas de nuestra memoria es impagable. Pero también ha aportado otras biografías de olvidados, como la del traumatólogo catalán, “Doctor Trueta. Héroe anónimo de dos guerras (1977)” que vino a destacar en Medicina durante el periodo republicano. Hoy el Doctor Trueta tiene una placa en la fachada de un hospital de Girona.
Recientemente la Junta de Andalucía ha reconocido a Antonina Rodrigo el valor de su obra. Hay que añadir otro dato más para cerrar esta primera parte, Antonina compartió muchos años su vida con otro personaje para la historia, Eduardo Pons Prades.
No podemos acercarnos a la bibliografía histórica de la Republica y la resistencia de los españoles en Francia a partir de 1939, sin tropezarnos con él, y con la enorme aportación a la memoria histórica.
Pero volvamos a la biografía de María Lejárraga, mujer valiente arrojada y comprometida con su tiempo. Maestra de profesión, María aprendió a compartir las miserias de los desheredados desde la más tierna infancia. Su padre era médico de familia, ejerció en diversos pueblos de la Rioja hasta que fue trasladado a Carabanchel en Madrid. A través de los juegos de infancia, conoció desde muy pronto las vivencias y las miserias del proletariado madrileño de esas barriadas ubicadas en el otro lado del río Manzanares.
Son los tiempos en que, como hemos visto recientemente en fotografías retrospectivas, las mujeres de las familias más próximas al Manzanares bajaban a lavar y tender la ropa en sus orillas. No había agua en las casas y la vida de los barrios humildes era muy difícil. Las condiciones de salubridad e higiene eran muy deficientes, y con ello la salud de las personas.
Bien lo sabía su padre que se entregó a la profesión con gran entereza y con unos recursos muy limitados. De la educación mejor no citar porque el analfabetismo de los niños y de los adultos era la norma. Ese conocimiento y compromiso con los desheredados, con sus penas y sus desdichas, alimentó en María su vocación desde muy niña creciendo en ella su ideal de ser maestra.
Es un Madrid galdosiano y modesto, con grandes diferencias en sus clases sociales. Lo consiguió finalmente y laboró como tal en sus primeros pasos bajo unas condiciones muy difíciles. Su primer sueldo de maestra le pareció un tesoro. Conoció al poco tiempo, siendo una mujer muy joven, a Gregorio Martínez Sierra, el que fue su marido, y al que tuvo que mantener ante la falta de recursos de la pareja desdelos primeros momentos de su relación.
Inquieta y resuelta a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, consigue una ayuda en su calidad de maestra titular para visitar diversos países europeos a fin de conocer las corrientes pedagógicas del momento.
Visitó Francia, Suiza, Países Bajos gracias a la labor de promoción de pensionado de los primeros años del siglo XX, gracias a la influencia de la Institución Libre de Enseñanza. Gracias a esas ayudas de la Junta de Ampliación de Estudios, se abrieron las puertas de Europa a muchos docentes.
Sus conocimientos de idiomas le ayudaron bastante para perfeccionar sus conocimientos. El pensionado no solo le permitió desarrollar su inicial vocación, sino que contribuyó a la creación y elaboración de cuentos y materiales escolares, este proceso creativo estimuló una incipiente vocación literaria.
Durante los primeros momentos firmaba ya como María Martínez Sierra, e incluso mas delante, como Gregorio Martínez Sierra, concediendo a su pareja la oportunidad de enmendar, complementar y perfilar los textos e incluso editarlos.
Su gran frustración fue que a la vuelta de su periplo europeo, el inspector de enseñanza de zona, le anunció que de lo conocido en ese viaje no tendría autorización para aplicarlo.
Este tremendo desencuentro le empujó a escribir con más interés y ahínco si cabe, a perfeccionar su vocación literaria, mientras alumbraba la idea de abandonar cuanto antes su oficio de docente para el que estaba extraordinariamente dotada.
Su amistad con el poeta Juan Ramón Jiménez, y con otras autores, le abrió otros horizontes. Su amistad les hizo inseparables. Son numerosas las referencias a su relación a lo largo de los años, y es proverbial el encuentro del poeta, con la que fue su compañera toda la vida, Zenobia Camprubí. Su encuentro y compromiso tuvo lugar en el hogar de los Martínez Sierra, que ya habían abandonado sus momentos de penuria.
En esa nueva perspectiva literaria, los sucesivos textos, cuentos, narraciones diversas, artículos para prensa, obras de teatro, ensayos, iban siempre firmados por su marido. Su firma quedó acreditada a partir de ese momento con el nombre de Gregorio Martínez Sierra. Ella creaba las obras y Gregorio a cambio se convertía en su corrector de pruebas y editor de textos. Más tarde como director artístico y promotor de sus obras de teatro.
Hay que tener en cuenta para el lector de hoy, que a principios del siglo XX y desde luego en el siglo XIX, muy pocas mujeres firmaban sus obras con sus nombres propios, era normal firmar con un pseudónimo si querían que sus obras se publicaran, basta para ello recordar a Carmen de Burgos, maestra también, firme defensora del voto femenino y del divorcio, que firmaba sus artículos periodísticos como “Colombine”. Aunque no solo lo hizo con ese pseudónimo, sino con otros, como “Honorine”, “Raquel” o como el de “Perico de los Palotes”.
Quizá este aforismo nos llegó a través del lenguaje cuando queremos citar a alguien anónimo.
Sencillamente, para tamaño empeño en ese instante histórico, la sociedad, los dueños de los periódicos y los editores no admitían el papel de la mujer en la creación artística y literaria y las autoras o eran de una clase social muy pudiente, o quedaban arrumbadas sus textospara la historia.
Antes del cinematógrafo, la vía ordinaria para darse a conoceren el panorama español, era el teatro, igual que en el caso de del Siglo de Oro. Es relevante recordar la pugna entre Cervantes y Lope de Vega, donde el primero envidiaba al segundo por su dinero y su fama, mientras él sufría el olvido ypadecía penurias sin cuento.
Pero no solo el teatro era el camino a la fama, y al dinero, sino que se convirtió en el espacio ideal para que una maestra al margen de la docencia alcanzara reconocimiento.
María abandona prácticamente a partir de ese momento el oficio de docente para adentrarse en el mundo literario y ampliar su círculo de relaciones sociales.
Es conocido el compromiso de la pareja, María y Gregorio, en su impulso inicial de consagrarse a introducir el Modernismo en las letras, de ponerlo en práctica, para lo cual se apoyaron en autores famosos como Rubén Darío.
Con el propósito inicial de abrir una ventana al mundo de las letras bajo la perspectiva de las modernas corrientes literarias, determinaron fundar una revista. Fueron varios intentos los que emprendieron y en todos fracasaron. La tarea era prolija y económicamente ruinosa, pero lograron impulsarla finalmente, cristalizando de manera menos efímera en la revista “Helios”.
Esa vocación de compromiso con el Modernismo, que tuvo vertientes muy diversas en el ángulo de la literatura, y que también adquirió predicamento en la arquitectura, y el interiorismo fue la moda en España y abrió camino a muchos otros autores. Esto acabó por inspirar la vocación editorial de Gregorio al crear, con otros socios, la Editorial Renacimiento.
En ese devenir de una nueva faceta, la pareja alcanza el éxito económico de las manos del inefable Gregorio, su marido, que además de promover las iniciativas como editor, se convierte en el promotor de sus piezas teatrales acabando por encontrar su sitio como director de teatro y administrador de sus recursos.
El entonces conocido, e incluso ahora, “Teatro Eslava” acabó convirtiéndose en el centro de gravedad de sus vidas. Ella, María, entregada a escribir las obras que el firmaba, y dirigía, mientras Gregorio se ocupaba en la labor primordial de ponerlas en escena y de redondear sus éxitos.
En este devenir de los años, la pareja se relaciona con lo mejor de nuestras letras de la época y su hogar se convierte en el centro de gravedad de tertulias y encuentros con actores, escritores y artistas.
Es preciso señalar la enorme documentación aportada por Antonina Rodrigo, la autora del libro, para ilustrar los encuentros y las amistades de la pareja.
Son una pléyade de escritores y políticos del momento los que desfilan por las tertulias en las que la pareja Martínez Sierra se convierte en animadora y referente. Desfilan por ellas desde Ramón María del Valle Inclán a Federico García Lorca.
Mención aparte en ese apartado es preciso señalar su admiración por la música y por los jóvenes autores que empiezan a destacar en el panorama musical. Sobre todo Turina y Falla, con los que colabora manteniendo una estrecha amistad. María enamorada de su música incorpora sus partituras dentro de sus obras para darles profundidad y realce. Además esa labor de renovación e integración de la escena hay que citar la labor de figurinistas como Rafael de Penagos o Burmann que contribuyen a mejorar y alcanzar un notable éxito escenográfico.
Esta obra de compromiso de una renovación del teatro les llevó a componer en el caso de Falla, partituras inolvidables como “El Amor Brujo”, o “El Sombrero de Tres Picos”, obras imprescindibles de su propio repertorio, base para futuras adaptaciones y ballets de recuerdos imborrables que incluso hoy se escenifican con notable éxito.
En todas las obras que María escribe, sigue viviendo y latiendo su vocación de maestra, su intención pedagógica, su compromiso ético, y su visión de mujer comprometida.
La cosa terminó por torcerse cuando Gregorio, encontró en los brazos de la primera actriz de la compañía, el interés por compartir su fama y sus éxitos económicos con otra persona.
María hizo caso omiso del asunto al principio, hasta que se descubrió el embarazo de la amante,con el objetivo por parte de la actriz de forzar la separación del matrimonio por su decisión de tener el bebé. Al descubrir el reiterado engaño y la deslealtad de su marido con Catalina Bárcena se vió obligada a poner punto final a la relación de convivencia, marchando a vivir fuera de España. Encontró su retiro espiritual en Cagnes –sur-Mer, en la Costa Azul francesa, donde se alojó con parte del dinero conseguido.
Este nuevo cambio de vida devino en una relación de amistad a distancia en el que Gregorio siguió suplicando a María nuevas obras con las que alimentar la compañía, extremo que ella sabiendo la escasa capacidad de Gregorio para sostenerse en esos ámbitos, accedió a mantener la creación literaria enviándole nuevas puestas en escena para la compañía.
Este devenir se hubiera prorrogado así eternamente, si no hubieran llegado las elecciones el 12 de Abril de 1931 y la proclamación de la II Republica.
Este cambio político animó a María a comprometerse con el nuevo sistema político tan esperado por ella, sobretodo en el ámbito del derecho al voto de la mujer, sus derechos civiles, la defensa de la educación, la promoción de los servicios sociales y las reivindicaciones obreras y de las clases populares tan largamente olvidadas. Su vuelta a España determinó su compromiso con el PSOE. Su nueva tarea fue asumir el protagonismo personal en favor del nuevo gobierno.
Comprometida con los nuevos tiempos, decidió asumir como propios los valores del nuevo régimen, para lo cual funda la Asociación Femenina de Educación Cívica de Mujeres y colabora en otras de importante calado en la vida social y política de España como el Lyceum Club, todas ellas involucradas en reivindicar el papel de la mujer en la sociedad.
Promueve eimpulsa la educación,la cultura y los movimientos sociales desde las calles y las Casas del Pueblo del PSOE. Su participación se produce primero en Madrid, y luego en Granada, dondedesde el partido socialista, le piden que en 1933 encabece la lista al Parlamento por esa circunscripción detrás de Fernando de los Ríos. Lo hace quedando a muy pocos votos de éste en las elecciones internas para confección de la lista.
Pocas mujeres pudieron hacerlo en la II República desde un acta parlamentaria, ella encontró al fin su sitio en el Congreso después de no pocas penalidades en las elecciones de ese año, 1933, después de una borrascosa campaña electoral en la que hubo muertos y heridos y donde el resultado fue muy reñido.
Desde el Parlamento fue notable su labor política en diversos temas, como en el de la educación, la cultura, y los asuntos sociales, materias en las que encontró respaldo de otras parlamentarias socialistas como Matilde de la Torre y Veneranda García Manzano, ambas diputadas por Asturias, quizá menos conocidas que ella, pero en las que su labor no fue menos significativa.
En este sentido, hay que destacar que la historia ha sido algo sesgada al circunscribir la presencia de mujeres,y su relevancia, a los debatesde Victoria Kent, Margarita Nelken o Clara Campoamor sobre el derecho al sufragio universal, y singularmente al voto de la mujer.
Fueron decisivas estas tres diputadas socialistas, antes citadas, en la defensa obrera de la Revolución de Asturias, en la visita a los presos y a sus familias después de la represión de 1934, en las ayudas a los más necesitados en los momentos más difíciles de la II Republica antes de 1936 y, en general, en todos los compromisos sociales del momento.
Al iniciarse la guerra, fruto del golpe militar del General Franco, María Lejárraga se encuentra de nuevo ante otro desafío, participa en la evacuación de niños y familias de los pueblos arrasados y a sostener su compromiso político sin dar un paso atrás.
Al final de la guerra, su casa de la Costa Azul se convierte también en refugio de exiliados, dando consuelo a sus desgracias, no sin antes comprometerse en la organización de la evacuación de los niños de la guerra tanto en Países Bajos como en Francia.
El conflicto de la II Guerra Mundial vino a dar al traste de nuevo con la situación en la que se encontraba, lo que le hizo pasar muchas penurias, como tener que ocultarse de la Gestapo, cambiar de nombre y someterse a muchas privaciones, hasta que por fin Matilde de la Torre logró localizarla desde Méjico, lo que supuso para ella un enorme alivio anímico y económico. A pesar de ello, y a que la compañera de escaño la reclamó no pudieron compartir el reencuentro previsto, porque en el momento de su llegada por barco a Méjico, Matilde de la Torre ya había fallecido.
En este nuevo asentamiento, María estuvo varios años formando parte de la colonia de socialistas españoles ubicados en Méjico capital. Desde allí siguió escribiendo, lo que ella sabía hacer mejor. La vía del exilio le obligó a continuar su periplo, lo quele llevó después a recalar en Argentina.
Siempre siguió escribiendo, tanto cuentos y teatro para niños, como artículos de prensa y revistas. Incluso, después de ser operada de cataratas en París antes de salir para el exilio americano, y de visitar Londres, donde le encargaron un trabajo para la BBC.
Es curioso que su marido reconoció a la hija con Catalina Bárcena en 1932, diez años después de su nacimiento, mientras continuó explotando sus obras.
Al terminar la guerra civil, Gregorio continuó en América sus éxitos teatrales, e incluso Hollywood le otorgó la oportunidad de hacer adaptaciones cinematográficas y firmar contratos para la realización de algunas adaptaciones.
En todo este tiempo, María siguió alimentando las pretensiones de su marido, sin romper definitivamente su colaboración con él con nuevos textos teatrales y mediante otras fórmulas narrativas diversas, artículos de prensa, etc… hasta que, ya enfermo, acabó por retornar a España donde falleció. María entre tanto quedóen Buenos Aires, viviendo de manera precaria hasta que un sobrino le ofreció recogerla quedando a vivir en su casa hasta su fallecimiento en 1974.
Al final de su vida pudo aliviar su situación financiera no sin tribulaciones, hasta que Gregorio Martínez Sierra reconoció sus derechos de autor ante notario antes de morir, lo que alivió sus últimos momentos.
Han sido 100 años bien vividos, por una mujer irrepetible, valiente y comprometida, consecuente en cada momento con sus ideales sociales y políticos, sin dejar atrás su valía y capacidad intelectual.
Valencia 15 de Agosto 2020
Pedro Liébana Collado
_________________________________________________________
Pedro Liebana Collado, licenciado en C.Biologicas. Catedratico de Instituto.Profesor de la Uned.(jubilado).Miembro del PSOE desde 1975. Actualmente miembro del Comité Comarcal de Valencia ciudad
_________________________________________________________
Por Pedro Liébana Collado | Pág nº 20
“María Lejárraga”. Una Mujer en la Sombra
Todas las CCAA del PP (Madrid, CyL, Galicia y Murcia) están muy por debajo en contratación docente.
— PSOE (@PSOE) August 22, 2020
No sólo no han puesto recursos propios adicionales, sino que han detraído el fondo Covid para otras partidas que deberían aclarar a la ciudadanía.#PSOEConUnaEducaciónDeCalidad pic.twitter.com/yCqj0ew5xt
Frente al austericidio para las arcas municipales de las leyes del Gobierno del #PP, el acuerdo con @fempcomunica:
— PSOE (@PSOE) August 15, 2020
🤝 Es fruto del consenso.
🏦 Proporciona liquidez a las Entidades Locales.
✅ Termina con la incautación de los remanentes.
#ImpulsamosElMundoLocal pic.twitter.com/HIwVWcYMJL
🔉🔊¡EXTRA, EXTRA!
— PSOE (@PSOE) July 24, 2020
Nueva edición de 'El Socialista'
HISTÓRICO ACUERDO DEL CONSEJO EUROPEO PARA HACER FRENTE A LA CRISIS DEL #COVID
Descárgate la app para no perderte nada. 📲#EnMarchaTodosUnidos
👉🏽https://t.co/UfoqgSoNkj pic.twitter.com/o6uyRJkt2E
288 propuestas que definen nuestro compromiso con Madrid y nuestras ideas para salir fortalecidos de la crisis sanitaria
En este apartado compartimos algunas de las propuestas culturales en espacios municipales de Madrid que se pueden disfrutar desde casa. Para los días de confinamiento, y para cualquier otro día, porque la cultura la defendemos siempre
Sánchez destaca los 140 años de servicio a España del PSOE
¡Comienza el camino hacia la transformación!
El Alto Comisionado surge del compromiso del Presidente del Gobierno con la resolución de la lacra de la pobreza infantil. Se crea con el objetivo de coordinar las actuaciones y políticas con el fin de luchar contra la pobreza infantil y la desigualdad y tiene las siguientes funciones:
chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 julio 2018 | número 00
chamberí | suplemento cultural | domingo, 19 agosto 2018 | número 01
chamberí | suplemento cultural | domingo, 23 de septiembre 2018 | número 02
chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 de octubre 2018 | número 03
chamberí | suplemento cultural | jueves, 06 de diciembre 2018 | número 04
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 7 de julio de 2019 | Año 2º | Nº 05
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 de julio de 2019 | Año 2º | Nº 06
Chamberí | suplemento cultural | jueves, 14 de agosto de 2019 | Año 2º | Nº 07
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 01 de septiembre de 2019 | Año 2º | Nº 08
PSOE | Chamberí | #YoMeQuedoEnCasa | Época 3º | Nº 09
Chamberí | suplemento cultural | Nº 10 | 3ªÉpoca
El PSOE se organiza en diferentes estructuras flexibles, transparentes y que fomentan los diferentes cauces de participación de militantes y simpatizantes.
10 ACUERDOS DE PAÍS PARA TRANSFORMAR ESPAÑA.
España no puede esperar más. Ante la falta de liderazgo de Mariano Rajoy y de un Gobierno en tiempo de descuento, lideraremos el país desde la oposición hasta que las urnas nos den la mayoría para hacerlo desde el gobierno.
mailto:chamberi.m@agrupaciones.psoe.esPSOE Agrupacion Chamberí