
| Pág nº 01 |Esta es la LOMLOE
Por José Manuel Franco, secretario general del PSOE-M y delegado del Gobierno en Madrid
| Pág nº 05
Daniel Migueláñez | Pág nº 05
El tres de diciembre celebramos el nacimiento del insigne comediógrafo Félix Lope de Vega y Carpio.
«Monstruo de la naturaleza, el gran Lope de Vega alzase con la monarquía cómica, avasalló y puso bajo su jurisdicción a todos los farsantes, llenó el mundo de comedias proprias, felices y bien razonadas, y tantas que pasan de diez mil pliegos los que tiene escritos, y todas -que es una de las mayores cosas que puede decirse- las ha visto representar».
Esto escribió Miguel de Cervantes en su prólogo a la edición de sus comedias y entremeses. Sin embargo, no quiero en estas líneas glosar las alabanzas al gran poeta de todos conocido.
Si quisiera, sin embargo, dejar caer en este marco el recuerdo a una desconocida como fue su hija, Marcela Lope de Vega y Luján (1605-1688) –única hija del dramaturgo que se dedicó a las letras–o Sor Marcela de San Félix, desde que a los 16 años abandonara la casa del padre no solo en el deseo de acogerse a la consagración de una vida de amor a lo divino, sino de desprecio a lo humano. Lo humano representado por la vida desenfrenada de un padre ya ordenado sacerdote, pero atormentado por los demonios de un pasado apasionante y apasionado y de un presente no menos convulso –Lope seguiría amancebado con la bella Marta de Nevares, hasta su muerte–. Pero no solo huía Marcela de los caprichos del Fénix y de su protector, el Duque de Sessa –por el que la niña tenía que copiar billetes de amor para que el noble utilizara, a lo Cyrano, con sus conquistas– sino que muy probablemente encontraría en los muros del Convento de las Trinitarias, donde profesó, el entorno tranquilo para llevar a término sus inquietudes literarias, algo que pillaría a contrapié al padre poeta: «Marcela con tres lustros ya me obliga / a ofrecérsela a Dios, a quien desea; / si Él se sirviere, que su intento siga», dirá en La Filomena (1621).
Marcela nace fruto del amor de Lope de Vega y la actriz Micaela Luján. La propia monja aludiría en sus versos a sus progenitores:
Diéronme muy noble sangre
mis padres que gloria tengan:
Mi madre no fue tan noble,
mas su vida fue tan buena
que suple bien por la sangre
y excede toda nobleza.
Ambos estaban casados, por lo que no les quedó más remedio que registrar a la niña como de padres desconocidos, siendo su padre, paradojas vitales, conocido en toda España. En 1613 muere la segunda esposa de Lope, Juana de Guardo y Marcela marcha a casa del padre donde pronto decidirá meterse a monja, envuelta en un ambiente, para ella, insostenible. Al ya aludido fervor amoroso del Fénix probablemente se uniría el hecho de asistir al intento de rapto de una de sus medio-hermanas, Antonia Clara, que Lope había tenido con Marta Nevares estando está casada. El ¿padre? de la niña, y cornudo marido de la Nevares –que estaba desolada por una ceguera repentina– intentaría llevarse a ¿su hija? por la fuerza.
Y entra Marcela al convento para iniciar una carrera meteórica en el universo eclesiástico (gallinera, refitolera, maestra de novicias y tres veces madre superiora) y una constante vocación literaria fruto de la cual escribiría cuatro (o cinco) grandes cuadernos de los cuales, lamentablemente, solo nos ha llegado uno; 507 folios que recogen ocho loas, una veintena de romances, algunos poemas sueltos y seis coloquios espirituales, el testigo que la monja nos ha dejado como recuerdo de una escritura plural, simbolista, espiritual y femenina.
¿Los otros? Pasto del fuego. Su confesor, como el de tantas autoras de la época, “sugirió” a la escritora que quemara su obra, orden que ella acató siguiendo “su humilde modestia”. Alguna hipótesis señala que cierta novicia, sabedora de la orden dictada contra los pliegos de la monja, copió a vuelapluma algunos escritos de la misma colándose en su celda. Pareciera poco probable, pero servidor, propenso a la fabulación y, sobre todo, a la farándula, gusta de imaginar que fue así. No sabemos –ni sabremos– qué pudo habernos dejado la pluma de Sor Marcela, pero sí somos conscientes de que, tal y como afirmara Marcelino Menéndez Pelayo, algunos de sus versos alcanzan la altura poética del padre. De esta manera, y siguiendo la tradición mística que permitía sublimar lo sensorial en pro de la divinidad, encontramos versos en la trinitaria plagados de erotismo:
Y no entiendas, pastor,
que me quejo que sean
las heridas muy grandes:
ojalá que lo fueran
y que por penetrantes,
la muerte fuera cierta;
(...)
¡Ay si me viese yo
como el alma desea:
o morir de abrasada
o herida con tus flechas!
Su línea directa y pulida, heredera natural de la poética oral de Santa Teresa, emparenta directamente con algunos de los temas preferidos por Lope, entre ellos la alabanza de la soledad y el recogimiento:
Que la celda material ha de servir como caja
que guarde la interior celda donde el Esposo descansa.
Que si faltase el espíritu y la oración en el alma,
más que santa religiosa, será mujer encerrada.
Y aunque, como se aprecia, es Sor Marcela monja de fe inquebrantable, no está su pluma exenta de ironía, retranca y gusto por un sano relajamiento de la moral casposa que imperaba en ese Siglo de Oro, que poco tuvo de dorado para el grueso de sus habitantes. Así, en algunos de sus coloquios, no pierde la oportunidad de recrear irónicamente algunos integrantes de esa sociedad corrupta. En boca de un Licenciado retrata el mal que aqueja al pobre de la época:
Estoy hidrópico y tísico ,
tengo modorra y viruelas ,
sarampión , gota coral ,
lamparones y sordera .
(...)
Y también puedo contar (...)
la numerosa cuadrilla (...)
de piojos , chinches y pulgas (...)
que esto siempre, y mucho más
está anejo a la pobreza .
Cuando en 2018 estrené Cenizas de Fénix en el Teatro Fernán Gómez, cortesía de «Los Martes, milagro» y la productora Arte-Factor, un aguafuerte teatral sobre la vida de Lope y Sor Marcela que interpretaron impecablemente durante varias representaciones Javier Lago y Elisa Marinas –y que, programadores de la piel de toro, sigue en cartera dispuesta a saltar a las tablas– quise reivindicar, precisamente y ante todo, la figura de la gran escritora que fue Marcela en tensión constante con su padre (a quien llegó a echar del convento en una ocasión por alabar su hermosura). En ese duelo dialéctico, tras la muerte de Lope, puse en boca de la escritora esta licencia dramática, intento removedor de conciencias, con la que me despido:
«MARCELA.- (…) Murió de pena, como solo mueren los que tienen el corazón oscuro, rendido a una pasión melancólica de la que nunca se recuperó. Pedí que el entierro pasara por aquí, por Cantarranas, para poder asomarme una vez más a las rejas y ver sus ojos claros y su sonrisa astuta. Quiera Dios que se le perdonen sus excesos, padre, que bien sé que se arrepintió de ellos. Nació entre dos extremos que son amar y aborrecer, no ha tenido medio jamás y solo así pudo escribir. Yo también seguí escribiendo, padre, mucho y demasiado para estas paredes. Cuatro grandes cuadernos que recogen historias y versos, coloquios, loas, seguidillas, autos, romances, villancicos... Ahora mi confesor me sugiere que acabe con estos escritos por contravenir la moral de la Iglesia y esto me aflige mucho el alma porque aquí está la sangre de una sierva de Jesús y la herencia de un gran poeta como fue vuesa merced.
Amenazan con plantarme ante el Tribunal de la Inquisición, a mí, que solo amo, que solo tengo el amor como arma. Las mujeres no debemos escribir porque Dios no lo quiere así. Pero si Dios ha permitido que esta tinta quede en papel, ¿qué hombre tiene el poder de borrarla del mundo? (…)»
*Cenizas de Fénix. Sobre vida y obra de Lope de Vega y sor Marcela de San Félix, de Daniel Migueláñez, está publicada por la editorial Sial-Pigmalión (2018).
Daniel Migueláñez (Ávila, 1995) es un joven investigador, poeta y actor que inició su carrera desde la infancia. En 2020 es nombrado el más joven Académico de laAcademia Artes Escénicas de España. Graduado en Filología Hispánica se especializa en el Máster de Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid en la que realiza su doctorado en Estudios Teatrales. Compatibiliza su actividad como actor profesional con su labor investigadora en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pese a su juventud, ha participado en más de una treintena de montajes teatrales desde sus inicios protagonizando El Lazarillo de Tormes (2009) hasta la arena del Teatro Romano de Mérida con Nerón (2018). Además de de dicarse a la escritura dramática con el estreno de las obras El círculo de hierro, Cenizas de Fénix(ambas de 2018) o Noche de difuntos (coautor junto a Carlos Jiménez, 2020), ha colaborado en distintas dramaturgias y como director de escena. Ha participado en diversas antologías poéticas y ha publicado el poemario El amor, ese teatro (Sial-Pigmalión, 2018), Premio Escriduende al mejor autor novel y ha editado La piel de la poesía de Basilio Rodríguez Cañada (2019).
Puedes comprar lotería de Navidad hasta el 16 de diciembre en la Agrupación de Chamberí de Lunes a Viernes no festivos de 18.30h. a 21.00h.
288 propuestas que definen nuestro compromiso con Madrid y nuestras ideas para salir fortalecidos de la crisis sanitaria
El PSOE se organiza en diferentes estructuras flexibles, transparentes y que fomentan los diferentes cauces de participación de militantes y simpatizantes.
10 ACUERDOS DE PAÍS PARA TRANSFORMAR ESPAÑA.
España no puede esperar más. Ante la falta de liderazgo de Mariano Rajoy y de un Gobierno en tiempo de descuento, lideraremos el país desde la oposición hasta que las urnas nos den la mayoría para hacerlo desde el gobierno.
En este apartado compartimos algunas de las propuestas culturales en espacios municipales de Madrid que se pueden disfrutar desde casa. Para los días de confinamiento, y para cualquier otro día, porque la cultura la defendemos siempre
Daniel Migueláñez Pág nº 05
La nueva Ley de Educación sienta las bases de la educación del siglo XXI.
— PSOE (@PSOE) November 28, 2020
Reduce la segregación 👦🏻
Cierra las brechas sociales 👧
Amplía la igualdad de oportunidades 🙌
Establece un modelo coherente para todos sin dejar a nadie atrás.
#EquidadEducaciónFuturo pic.twitter.com/QaFQgP10vc
La responsabilidad del Estado es garantizar el derecho a la educación de TODOS y TODAS.
— PSOE (@PSOE) November 28, 2020
La educación pública garantiza este derecho.
✅Un proceso de admisión ➕ transparente.
✅Que los centros sostenidos con fondos públicos no discriminen a nadie.
#EquidadEducaciónFuturo pic.twitter.com/FGyuoCkglo
📚 La #LOMLOE amplía y enriquece el derecho a una educación de calidad en contextos rurales.
— PSOE (@PSOE) November 27, 2020
📎 Contra la despoblación.
📎 Refuerza el papel de la FP en el desarrollo rural.
📎 Favorece la permanencia en el sistema educativo más allá de primaria.
#EquidadEducaciónFuturo pic.twitter.com/5FsoNxxLjh
La #LOMLOE implementa una cuarta modalidad en Bachillerato: la General👩💻
— PSOE (@PSOE) November 27, 2020
🔝Facilitará una mayor integración interdisciplinar.
➞Será progresivo y flexible: cursado en 3 años.
➞Será más competencial.#EquidadEducaciónFuturo pic.twitter.com/px4Py0n0fY
El hilo que explica el fracaso de Madrid y el éxito de Nueva York a la hora de evitar la segunda ola de contagios: diferencia en sus políticas a la hora de hacer pruebas PCR, de contratar rastreadores y de reabrir los negocios...https://t.co/zjxMEpLSiC
— PSOE-Madrid (@psoe_m) September 13, 2020
OPINIÓN | Para frenar la pandemia no basta con hacer más de lo mismo: hay que cambiar la estrategia, por Daniel López Acuña, José Martínez Olmos y Alberto Infante Campos https://t.co/X6uvPyA1Rz via @eldiarioes
— Jose-Manuel Freire (@josemfreire) September 13, 2020
"Sin una enseñanza equitativa y de calidad no puede haber desarrollo económico y social, ni mejores empleos ni progreso. Es la herramienta más eficaz para construir el futuro."👩🏻🏫👨🏽🏫
— PSOE (@PSOE) September 13, 2020
Entrevista a la ministra de Educación, @CelaaIsabel, en @elcorreo_com 🗞https://t.co/nl7QCl9rBM
🌹 𝐍𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐂𝐚𝐫𝐧𝐞𝐭 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐏𝐒𝐎𝐄#UnMismoCorazonPSOE /❤️ pic.twitter.com/yDn5R29I4J
— PSOE (@PSOE) September 12, 2020
Sánchez destaca los 140 años de servicio a España del PSOE
¡Comienza el camino hacia la transformación!
El Alto Comisionado surge del compromiso del Presidente del Gobierno con la resolución de la lacra de la pobreza infantil. Se crea con el objetivo de coordinar las actuaciones y políticas con el fin de luchar contra la pobreza infantil y la desigualdad y tiene las siguientes funciones:
chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 julio 2018 | número 00
chamberí | suplemento cultural | domingo, 19 agosto 2018 | número 01
chamberí | suplemento cultural | domingo, 23 de septiembre 2018 | número 02
chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 de octubre 2018 | número 03
chamberí | suplemento cultural | jueves, 06 de diciembre 2018 | número 04
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 7 de julio de 2019 | Año 2º | Nº 05
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 de julio de 2019 | Año 2º | Nº 06
Chamberí | suplemento cultural | jueves, 14 de agosto de 2019 | Año 2º | Nº 07
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 01 de septiembre de 2019 | Año 2º | Nº 08
PSOE | Chamberí | #YoMeQuedoEnCasa | Época 3º | Nº 09
Chamberí | suplemento cultural | Nº 10 | 3ªÉpoca
Chamberí | suplemento cultural | Nº 11 | 3ªÉpoca
Chamberí | suplemento cultural | Nº 12 | 3ªÉpoca
mailto:chamberi.m@agrupaciones.psoe.esPSOE Agrupacion Chamberí