
Chamberí | suplemento cultural |
La Agenda feminista sigue siendo uno de los ejes fundamentales de la actividad del Partido Socialista. Enmarcado dentro de dicha hoja de ruta, y con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el sábado 13 de febrero se celebró en Ferraz la jornada "Economía Feminista", que contó con la participación de la vicesecretaria general y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, y la vicepresidenta primera y secretaria de Igualdad, Carmen Calvo, además de expertas de renombre en el campo político, científico y universitario.
En la inauguración, Calvo aseguró que "el 50% de los principios de la socialdemocracia del siglo XXI se llama feminismo" por lo que se hace necesario "remover los obstáculos" para lograr la igualdad "real". Para ello - dijo Calvo - "nuestra brújula" tiene que ser el principio de independencia económica porque "las mujeres necesitamos el proyecto propio de vida a partir de la autonomía, y la autonomía, que es la única manera de libertad, necesita independencia económica".
Además, aseveró que el Partido Socialista está "en la primera línea" de la "reflexión" y las "propuestas" para "construir la ciudadanía de las mujeres". Los hombres y las mujeres socialistas "peleamos para que la democracia sea justa con nosotras". "El cielo está aquí en cada despacho, en cada mail, en cada decisión que tomamos".
Hay que seguir construyendo la ciudadanía de las mujeres.
??♀️ Independencia económica.
Debemos revertir las estadísticas que nos ponen impedimentos en el mercado laboral.En esta lucha, el FEMINISMO no puede ser achicado.
? @carmencalvo_ #EconomíaFeminista pic.twitter.com/c2uj1CC46k
— PSOE (@PSOE) February 13, 2021
Adriana Lastra: "Ningún futuro podrá construirse sin las mujeres"
En la clausura de las jornadas la vicesecretaria general del PSOE y portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Adriana Lastra, aseguró que "ningún futuro podrá construirse sin las mujeres", porque "sin nosotras - afirmó- sin las mujeres en la economía, sin las mujeres en la ciencia sería un futuro parcial, injusto y sesgado". Por ello, Lastra ha reafirmado la postura de las y los socialistas con respecto al feminismo, pues "no se puede ser socialista sin tener la convicción de que, acabar con la desigualdad entre mujeres y hombres, es urgente y no es negociable".
"El PSOE es un partido que escucha al feminismo, que hace feminismo" y está a pie de calle en las reivindicaciones feministas. "Estamos rompiendo muchos techos de cristal en el ámbito laboral, pero necesitamos analizar ese modelo y nombrar a costa de quien los estamos rompiendo" afirmó.
"Tenemos que volver a hacer pedagogía, a desenmascarar el machismo y la desigualdad que a veces se muestra de manera muy burda pero otras veces se esconden de manera más sutil tras el mito de la libre elección", concluyó.
"No se puede ser socialista sin ser feminista".
Ningún futuro podrá construirse sin nosotras.
Sin nosotras, sin las mujeres en la economía, sin las mujeres en la ciencia sería un futuro PARCIAL, INJUSTO Y SESGADO.
? @Adrilastra
#EconomíaFeminista pic.twitter.com/vBUMwTypdm— PSOE (@PSOE) February 13, 2021
Dos mesas y una ponencia con expertas en el ámbito político, educativo y científico
En las jornadas estuvieron presentes la secretaria de igualdad del PSOE-M y portavoz de la Comisión de Mujer en la Asamblea de Madrid, Lorena Morales, y el secretario General del PSOE-M y delegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid, José María Franco. Ambos, durante sus intervenciones, hicieron especial hincapié en la necesidad de "favorecer e impulsar los derechos de las mujeres" y más tras la crisis sanitaria que se ha vivido a nivel mundial, y que "ha perjudicado especialmente a las mujeres, ya que son ellas - ha dicho Franco- las que tenían y tienen empleos más precarios".
A lo largo de la mañana tuvo lugar la ponencia de la catedrática de sociología, Mª Ángeles Durán, sobre "Mujer, trabajo y ciencia" presentada por la secretaría de Violencia de Género del PSOE-M, Sonia Conejero. Durán aseguró durante su intervención que "el trabajo no remunerado, realizado en su mayoría por mujeres, supondría la creación de 2,8 millones de puestos de trabajo".
Posteriormente, se celebraron dos mesas de diálogo. La primera de ellas bajo el título "Mujer y Ciencia: atravesando límites" moderada por la investigadora dentro del Plan Nacional I+D+i y profesora de Sociología de la UCM, Olga Salido; y en la que participaron la catedrática de Química y exsecretaria de Estado de Universidades, Ángeles Heras, y la profesora de investigación del CSIC, médica y fundadora de AMIT, Flora de Pablo.
La segunda mesa de trabajo, moderada por la eurodiputada en el Parlamento Europeo, Lina Gálvez, estuvo dedicada a "La división sexual del trabajo". En ella intervinieron la secretaria de Seguridad Social y Pacto de Toledo y exministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social Magdalena Valerio; la vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas; y la doctora en Ciencias Políticas, catedrática de Economía Aplicada y Ciencias y profesora de la Univ. Complutense, Cecilia Castaño.
1️⃣Fomentar vocaciones.
2️⃣Derribar estereotipos de género.
3️⃣Ofrecer mejoras a las generaciones jóvenes.?Para ello:
→ Hemos puesto en marcha programas y medidas desde distintos ministerios.
→ Con una partida específica de los PGE en el @_minecogob.
#EconomíaFeminista? pic.twitter.com/ub4rM8z3FN— PSOE (@PSOE) February 13, 2021