
Chamberí | suplemento cultural |
El PSOE ha celebrado este miércoles la primera jornada de trabajo de presidencias de parlamentos y asambleas de la mano del secretario de Relaciones Institucionales y AA.PP. de la Ejecutiva, y vicepresidente primero del Congreso de los Diputados, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis. Una reunión que ha contado con la participación de las presidentas del Congreso y el Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop, respectivamente; la presidenta de la Asamblea de Extremadura y de la Conferencia de Presidencias de Parlamentos Autonómicos de España (COPREPA), Blanca Martín, así como los presidentes de los parlamentos de Castilla-La Mancha, Asturias, Canarias, Baleares, Aragón, La Rioja y Cantabria.
En su intervención inicial, Gómez de Celis ha comenzado destacado que los socialistas al frente de las instituciones demuestran que son “conscientes del valor de la palabra”, de la necesidad de “no usarla como munición en los atriles y escucharla en los demás”. Tras recordar que hubo un tiempo en que la voz de la pluralidad estuvo en nuestro país “secuestrada”, o cómo “hace 40 años en el Congreso se trató de silenciar a tiros en un fallido golpe de Estado”, afirmó que “nos ha costado mucho llegar hasta aquí y, por eso, debemos valorar la normalidad parlamentaria y cuidarla mucho en cada una de las intervenciones”.
“Cuando hay un socialista en las instituciones no es lo mismo” y por eso, añadió, “tenemos la obligación de ejercer la pedagogía democrática”, ponerla “como principio fundamental”, al tiempo que “demostrar la utilidad de la política”, pues “si nos alejamos de los ciudadanos” y sus demandas, “ellos se alejarán de nosotros”.
Hace 40 años el diálogo y entendimiento fue silenciado a tiros en un golpe de estado en el @Congreso_Es.
Nos ha costado mucho llegar hasta aquí.
Tenemos que preservar el respeto y el uso del diálogo.? @gomezdcelis #LaEspañaQueNosMerecemos pic.twitter.com/5v5Fgugg9m
— PSOE (@PSOE) February 17, 2021
Alertó de los “peligros” en nuestros parlamentos, que hacen acto de presencia “cuando despreciamos a nuestro adversario o lo mutamos en enemigo, cuando dejamos que la verdad desaparezca del centro del debate y la mentira sea el centro de gravedad de la agenda o cuando permitimos que se arrincone a la política con mayúsculas presa del bullyng de quienes la quieren desacreditada”.
Por ello, añadió, “nos toca trabajar mucho, enseñar que sabemos hacer las cosas de otra manera; que creemos firmemente en el poder transformador de la política frente a la desigualdad y por eso la blindamos”. Como también “creemos en dialogar con el diferente desde el respeto y por eso somos capaces de sumar acuerdos en pos de la mayoría. En definitiva, creemos en la democracia como el mejor sistema de hilvanar el contrato social de nuestra convivencia”, más aún cuando “los datos de la derecha más radical” muestran que “cada vez están llegando a más parlamentos”, lo que hace que estos principios “sean cada vez más útiles e imprescindibles y que sea necesario su ejercicio diario”.
Creemos en el valor de la política frente a la desigualdad.
Creemos en el diálogo.
Creemos en la democracia.Tenemos que seguir poniendo la política al servicio de la ciudadanía.
? @gomezdcelis #LaEspañaQueNosMerecemos pic.twitter.com/hPtaj4KOCS
— PSOE (@PSOE) February 17, 2021
Meritxell Batet
En esta jornada ha participado también Meritxell Batet, presidenta del Congreso, quien aseguró que las presidencias de los parlamentos “tenemos la responsabilidad de poner todo nuestro talento y energías al servicio de la institucionalidad”. Eso implica “apostar por representar a todos las fuerzas políticas que están en las cámaras, dar una buena imagen y ser un elemento ejemplarizante para la ciudadanía”, lo que “seguramente es el mejor de los servicios que podemos hacer a la democracia, a España y al Partido Socialista Obrero Español”. “Esa responsabilidad institucional la tenemos que llevar hasta sus últimas consecuencias” y es una obligación en momentos “en que el populismo y otras derivas y peligros acechan a la democracia. Es lo mejor que podemos hacer para nuestro país”, insistió.
Batet ha señalado que los parlamentos hoy están muy fragmentados y que, aunque eso a priori es una buena noticia, pues muestran que la ciudadanía ha tenido mucho donde elegir, esta situación ha ido acompañada de una mayor polarización y radicalidad, lo que sin duda dificulta el poder llegar a acuerdos, y por tanto la gobernabilidad.
Advirtió sobre el hecho de que en las cámaras se haya pasado “de competir en moderación y por el centro, a competir por la radicalidad, que parece que tiene premio”, ya que el exabrupto, la pancarta, sacar un elemento que captan la cámaras, te hace más visible en redes sociales y medios, y tener un mayor impacto, lo que “afecta al funcionamiento de las dinámicas parlamentarias”. También sobre el efecto que genera la crispación en el lenguaje, que nos hace “deslizarnos prácticamente a todos los grupos por el tobogán del insulto, y eso es muy mala noticia”. Todo ello, concluyó “contribuye al creciente alejamiento” de la ciudadanía de sus instituciones, provocando incluso manifestaciones frente al Congreso que no dejan de ser “contra el sistema en su conjunto, lo que nos debe hacer reflexionar”.
El parlamento es la expresión y la casa de la palabra.
DIÁLOGO Y DEBATE.Cualquier representante de la soberanía popular debe autocontenerse y autolimitarse al hacer uso de la palabra.
? @meritxell_batet #LaEspañaQueNosMerecemos pic.twitter.com/8PEodp7Hdj
— PSOE (@PSOE) February 17, 2021
Pilar Llop y Blanca Martín
Por su parte, Pilar Llop, presidenta del Senado, se ha referido al diálogo como “herramienta básica y fundamental en el ejercicio de la política”, que “no es el arte de exponer lo diferentes que somos, sino de llegar a acuerdos partiendo de esa diferencia”. “Ahí las presidencias de los parlamentos tenemos la obligación de abrir los espacios para que se lleve a cabo un debate lo más sereno posible, de altura política”. “La asambleas regionales y los parlamentos debemos ser esos foros estables donde pueda ser llevada esa negociación, debate o diálogo de manera serena pero también segura, garantizándose que la toma de decisiones se haga en condiciones de libertad y sin estar sometidos a ningún tipo de presión; también de seguridad cibernética”.
Apostó asimismo por “abordar una adaptación del Reglamento” –más aún después de la experiencia de la pandemia- para “abrir más los parlamentos a la participación ciudadana” y “hacerlos más amables y próximos, transparentes y éticos”. En ese sentido recordó la reciente aprobación en Cortes Generales de un código ético con la finalidad de cumplir con determinadas exigencia y demandas ciudadanas” en lo que es la labor del día a día.
Concluyó subrayando la importancia del diálogo interinstitucional entre los parlamentos, que impulsan iniciativas como la de la jornada de trabajo organizada desde el PSOE, porque “estamos en la legislatura del diálogo y ese diálogo es hoy en día más necesario que nunca”.
?️ "Parlamentos en red. Unidos por principios, sumando en el territorio".
Lo que se espera de nosotros es que desde nuestras instituciones se ofrezcan respuestas eficaces a los problemas de la ciudadanía.
? @pilar_llop #LaEspañaQueNosMerecemos pic.twitter.com/gNGwyCrCzU
— PSOE (@PSOE) February 17, 2021
x
Finalmente, la presidenta de la Asamblea de Extremadura y de la Conferencia de Presidencias de Parlamentos Autonómicos de España (COPREPA), Blanca Martín, ha destacado la “acción valiente, que refuerza la democracia” de conmemoración el 40 aniversario del 23-F, como ha anunciado la presidenta del Congreso, “porque creo que ahí comenzó de verdad el asentamiento de los cimientos de la democracia en este país”.