
Chamberí | suplemento cultural |
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un nuevo real decreto-ley con medidas para "seguir reforzando el escudo social desplegado por el Gobierno", orientadas en esta ocasión a "reducir la brecha de género" y a "combatir la pobreza".
En su comparecencia junto al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que ha explicado los pormenores de la ley, la portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha insistido en que el Ejecutivo continuará trabajando todos los días para mejorar ese escudo, "que nos está permitiendo proteger al tejido productivo, pero también mantener la cohesión social".
Si la semana pasada –recordaba- se ampliaba la protección de los ERTE y las prórrogas de los alquileres para personas vulnerables, en esta ocasión el Gobierno aprueba "medidas sociales como es el complemento de pensiones o las mejoras en el Ingreso Mínimo Vital para que, de manera progresiva, esta prestación vaya llegando cada vez a un mayor número de beneficiarios".
Respecto a la evolución de la pandemia, que el Ejecutivo sigue "con gran preocupación", Montero afirmó que aunque los niveles de transmisión y de presión sanitaria continúan siendo "excesivamente altos", en España "la tendencia de la incidencia acumulada está yendo a la baja, gracias a las medidas de restricción de movimientos y de actividad" adoptadas por las comunidades autónomas.
Señaló que "en el combate contra la pandemia no hay atajos" y que "tenemos que perseverar en lo que sabemos que funciona", por lo que "no es aconsejable ni razonable trasladar prisas o presión por empezar a desescalar las medidas", hasta no haber consolidado de forma clara la situación epidemiológica.
<
En el combate de la pandemia no hay atajos.
Tenemos que perseverar en lo que sabemos que funciona.? Muchos centros sanitarios se encuentran con una alta ocupación de camas y UCIs.
No sería aconsejable empezar a desescalar las medidas.
?️ @mjmonteroc
#CMin pic.twitter.com/ogEadboqUK— PSOE (@PSOE) February 2, 2021
2'3 millones de vacunas en febrero
En cuanto al proceso de vacunación, Montero afirmó que se mantiene el "horizonte" de tener "en torno al verano" al 70% de la población vacunada; un compromiso que también ha trasladado la propia Comisión Europea y su presidenta, quien ha abogado por "vigilar" para que "se puedan completar esos periodos de vacunación", destacando que se está ya negociando con los laboratorios para que "se acelere el ritmo de suministro y se cumplan los compromisos firmados con la UE".
Aseguró que, en este mes de febrero, nuestro país espera recibir unos 2,3 millones de vacunas, lo que "permitirá a las comunidades avanzar en el calendario pero, sobre todo, completar la segunda dosis a las personas que ya han recibido la primera y también ir ampliando progresivamente la vacunación de los grupos diana definidos". "Los datos reflejan que España es uno de los países de la Unión Europea que está vacunando a un mayor ritmo y el objetivo no es otro que acelerar lo máximo posible el proceso", añadió.
Además, y como medida de protección ante nuevas variantes del coronavirus conocidas, el Gobierno ha decidido establecer, desde mañana y durante los próximos 14 días –prorrogables-, una limitación a la llegada de vuelos desde Brasil y Sudáfrica, "en sintonía con las recomendaciones de la Unión Europea".
Este mes esperamos recibir 2,3M de vacunas, que permitirá a las CCAA:
→ Avanzar hasta completar la 2ª dosis.
→ Ampliar progresivamente la vacunación de los grupos diana definidos.?? es uno de los países de la UE que está vacunando a un mayor ritmo.
?️ @mjmonteroc
#CMin pic.twitter.com/Du4HnWl53z— PSOE (@PSOE) February 2, 2021
Reducción de la brecha de género y mejoras en el IMV
Por su parte, el ministro Escrivá explicó que, con el real decreto-ley aprobado hoy, se da luz verde a un "complemento de pensiones para la reducción de la brecha de género", al tiempo que se "flexibiliza el concepto de unidad de convivencia en el Ingreso Mínimo Vital, para facilitar que el mayor número de hogares vulnerables accedan a esta prestación"; además de introducir mejoras en prestaciones para personal sanitario y autónomos.
El nuevo complemento de pensión, que ha sido consensuado con los agentes sociales, viene a compensar por caídas salariales causadas por la maternidad que, "con el paso de los años, deriva en una pensión menor", siempre y cuando se puedan acreditar.
"En este momento la brecha de género en las pensiones está en torno al 30%" –es "extraordinariamente elevada"-, y el Gobierno espera "conseguir una reducción significativa" con esta medida, que se mantendrá "hasta que sea inferior al 5%", afirmó Escrivá.
Erradicar la brecha de género:
? Sustitución del complemento de maternidad existente hasta ahora.
? Se abonará cuando se acredite una reducción en las cotizaciones sociales tras el nacimiento del primer hijo.
? Objetivo: reducir la brecha de género a un 5%.
#CMin pic.twitter.com/CrM2wW3a1g— PSOE (@PSOE) February 2, 2021
En el caso de las medidas que afectan al IMV, el ministro las enmarcó en el "proceso de evaluación permanente para intentar mejorar la prestación y que llegue a los más vulnerables". Concretamente, facilitará la acreditación a personas en residencias itinerantes o compartidas, asentamientos, temporeros o personas sin hogar.
Se trata de hacer "ajustes en la norma" para no rechazar solicitudes de personas que deberían poder tener acceso a la prestación, y que el ministro calculó en unas 60.000 peticiones, al margen de las de quienes ni siquiera lo han solicitado.
Montero explicó también que el decreto-ley incluye la "ampliación de la cobertura y el plazo para solicitar moratorias en el pago de créditos de personas y hogares vulnerables, autónomos o empresas del sector turístico o del transporte" cuya facturación se haya reducido al menos un 40% por causa de la pandemia. Implica ampliar la moratoria en el pago a 9 meses, extendiéndose hasta el 30 de marzo la posibilidad de solicitarlo.
Por otra parte, la ministra de Hacienda ha querido poner en valor los datos de cierre del año 2020, que "revelan que nuestra economía ha resistido en el segundo semestre del año mejor de lo que la mayoría de las previsiones y analistas indicaban, encadenando dos trimestres en positivo". "Un crecimiento que se podrá acelerar con una mayor intensidad si somos capaces de implementar la totalidad de los recursos que aportan los Presupuestos Generales del Estado y, sobre todo, los que incorpora el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia".
? Los datos de cierre del año 2020 revelan que nuestra economía ha resistido mejor de lo que la mayoría de las previsiones y analistas indicaban.
Nuestra economía tiene bases sólidas para recuperarse.
?️ @mjmonteroc
#CMin pic.twitter.com/SvVQU4inOG— PSOE (@PSOE) February 2, 2021